top of page
Acuicultura-y-bienestar-animal,-transparencia-en-acuicultura,-bienestar-en-acuicultura.jpg

Vista aérea de viveros en el mar. Foto: iStock

Transparencia y bienestar animal en acuicultura

Según las estadísticas de la FAO, la producción global de acuicultura se ha duplicado en los últimos 20 años y continuará siendo la principal fuerza detrás del crecimiento de la producción mundial de peces. De hecho, se estima que la producción acuícola alcance los 106 millones de toneladas en 2030, representando el 53% de la producción total de pescado y marisco ese año. Sin embargo, para que el sector contribuya a la transición sostenible de los sistemas alimentarios, su crecimiento debe ir de la mano de prácticas medioambientales y sociales sostenibles y responsables.

Truchas arcoíris de granja nadando en grupo

Truchas arcoíris de granja nadando en grupo. Foto: iStock

Helen Packer, Responsable del Seafood Stewardship Index de la World Benchmarking Alliance y Claudia Millán, Especialista en bienestar de peces de Equalia

12 agosto 2022

En este contexto, surgen una serie de preguntas: ¿qué significa el bienestar animal en acuicultura?, ¿cómo se relaciona con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria? La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, antes OIE) define el bienestar animal como el estado físico y mental de un animal en relación a las condiciones en las que vive y muere. De esta forma, el bienestar de todos los animales de granja, incluidos aquellos procedentes de la acuicultura, debería ser considerado durante su cría, transporte y sacrificio.

Bienestar animal, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria

El bienestar animal está estrechamente vinculado con temas éticos, medioambientales y sociales y, además, juega un papel relevante en el desarrollo sostenible. Por ejemplo, está demostrado que bajos estándares de bienestar animal pueden tener un impacto en la calidad del agua, control de enfermedades, resistencia antimicrobiana y seguridad alimentaria, todos ellos factores importantes a tener en cuenta si la acuicultura pretende unirse a la transición sostenible de los sistemas alimentarios.

Proceso de despesque de carpas de acuicultura

Proceso de despesque de carpas de acuicultura. Foto: iStock

«Las empresas y las personas consumidoras consideran inaceptables las prácticas que no contemplen altos estándares de bienestar animal»

Algunas compañías (ej., Blumar Seafoods, Cargill) y organizaciones de productores (ej., Global Salmon Initiative) han incorporado ya parámetros de salud y bienestar animal en sus informes de sostenibilidad. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos por aumentar la transparencia, el foco sigue centrado principalmente en asuntos de salud animal, dejando otros aspectos del bienestar de lado. 

Además, las Directrices Estratégicas de Acuicultura de la Unión Europea mencionan que “mantener a los peces en buenas condiciones de bienestar también tiene beneficios económicos para el sector debido a que se reducen los costes y se obtienen productos de mejor calidad” (UE, 2021). Dada la relación entre bienestar animal y sostenibilidad en acuicultura, junto a la creciente demanda ciudadana, la industria acuícola debe considerar el bienestar animal y asegurar que se comparte la información adecuada con los actores sociales, incluidas las personas consumidoras.

¿Cómo de transparentes son las compañías proveedoras de pescado en asuntos de bienestar animal?

El Seafood Stewardship Index de 2021, elaborado por la organización World Benchmarking Alliance, reveló que las 30 compañías proveedoras de pescado más influyentes tienen problemas para fijar objetivos realistas y ser transparentes sobre su responsabilidad medioambiental y social, incluido el bienestar animal. Veintisiete de las 30 empresas analizadas fueron evaluadas por sus esfuerzos para mejorar el bienestar animal. Sólo 10 de ellas tenían una política para tratar el bienestar en sus operaciones y cadena de suministro, con objetivos claros y progresos en bienestar animal demostrables al informar sobre asuntos como la mortalidad de peces o los métodos de aturdimiento y sacrificio.  

La falta de transparencia en las prácticas de bienestar animal está obstaculizando posibles avances al entorpecer nuestra habilidad para evaluar el progreso, subrayar y recompensar las buenas prácticas y señalar a las empresas rezagadas. La transparencia es esencial para respaldar el progreso, generando valor corporativo al crear confianza entre la empresa y los actores sociales. A medida que la demanda de los actores sociales en bienestar animal aumenta, es esencial favorecer la transparencia más allá de los requisitos legales para mantener su confianza. Además, algunas entidades como la Unión Europea están incrementando la obligatoriedad de compartir información a través de los informes empresariales.

¿Por qué la transparencia en bienestar animal es tan baja y cómo se puede remediar?

El bienestar de los animales acuáticos, y la transparencia asociada a este tema, han sido ignorados por varios motivos. En primer lugar, el bienestar se ha considerado tradicionalmente equivalente a la salud animal, con el requerimiento de aportar datos sobre tratamientos médicos y tasas de mortalidad. No obstante, engloba una serie de factores que incluyen la salud animal, comportamiento, alimentación, condiciones de cría, sacrificio, etc. Existe la necesidad de concienciar sobre el vínculo entre el bienestar animal y la acuicultura sostenible y definir el de los animales acuáticos más exhaustivamente, añadiendo indicadores adecuados para medirlo. Hoy día, este trabajo está siendo realizado por organizaciones como Equalia y Aquatic Life Institute.

Esquema bienestar animal

Principales factores que influyen en el bienestar animal. Foto: Equalia

En segundo lugar, la normativa actual para bienestar animal y los estándares de las certificaciones voluntarias se centran en animales terrestres. Esta situación ha dado pie a que haya regulaciones específicas para el bienestar de varios mamíferos (ej., vacas, gallinas, conejos) y una falta de normas para peces de acuicultura, moluscos y crustáceos. Por ejemplo, Aquatic Life Institute ha lanzado recientemente una herramienta de benchmarking que analiza los 6 certificados de pescado y marisco más conocidos, distinguiendo varios niveles. Por todo ello, es clave reconocer a los animales acuáticos (ej., peces) como sintientes para dar el primer paso hacia un marco legal más transparente. Un caso práctico lo tenemos en la Ley de Bienestar Animal del Reino Unido, aprobada hace poco, que reconoce a las langostas, pulpos y cangrejos como animales sintientes.

Marco legal en recopilación de datos y transparencia fragmentado

Por último, la legislación vigente carece de un enfoque claro y específico acerca de la información que debe ser recogida y compartida públicamente por las empresas productoras. Por ejemplo, aunque la salud y el bienestar animal aparecen en distintos reglamentos y directrices de la UE (1), no hay una coherencia en cuando a los criterios para la recogida y divulgación de datos. Sólo la Recomendación sobre peces de acuicultura de 2005, de carácter voluntario, establece una lista específica de datos a recopilar. En España, aunque el Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014-2020 tenía una línea de trabajo dedicada a, entre otras cosas, “ofrecer mayor transparencia al posible inversor y en último término al consumidor”, ninguna de las acciones estratégicas diseñadas para conseguir este objetivo describe cómo hacerlo. Este plan ha expirado actualmente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está trabajando en el siguiente.

En conclusión, las compañías proveedoras de pescado pueden jugar un papel de liderazgo a la hora de reivindicar la importancia del bienestar animal para una acuicultura sostenible a través de mejores estándares y normativas elaboradas en colaboración con las administraciones y las organizaciones de protección animal. La industria proveedora de pescado puede también asumir un papel de liderazgo al aumentar la transparencia en sus informes de sostenibilidad de forma voluntaria, lo que mejora nuestro conocimiento del progreso en este tema y favorece la confianza de los actores sociales.

Entradas recientes

Unión-Europea.jpg

Itziar García Haro, Creadora de contenidos

28 junio 2022

La Unión Europea lleva más de 40 años trabajando para mejorar la calidad de vida de los animales.

descarga.png

Hannah Murray, gestionó el programa de subvenciones Open Wing Alliance en The Humane League de 2019 a 2022.

17 junio 2022

Formas en las que se pueden reducir los desequilibrios de poder y crear equidad en la concesión de subvenciones dentro del sector.

Boletín
bottom of page