top of page
Mirada cordero.jpg

Foto: Rena Limberger / Pixabay 

Se presenta en España el informe 2019 sobre bienestar animal en la industria alimentaria

El Business Benchmark on Farm Animal Welfare (BBFAW) es la principal evaluación comparativa de políticas de bienestar animal en las empresas alimentarias. Las empresas españolas continúan teniendo poca presencia.

Granja-de-gallinas-en-jaula.jpg

Granja industrial de gallinas criadas en jaulas. Foto: Equalia 

Guillermo Moreno, director de Equalia

04 agosto 2020

Se trata del informe comparativo anual más importante a nivel internacional. Está respaldado por las organizaciones Compassion in World Farming y World Animal Protection. En 2019, cumple su 8.ª edición y en esta ocasión, se evalúan los estándares en bienestar animal de 150 empresas alimentarias de 24 países.


El informe facilita a inversores, empresas, consumidores y otros grupos de interés un mayor entendimiento de las prácticas corporativas en materia de bienestar animal. Su objetivo es impulsar avances en los estándares de las empresas, destacando tanto a las que consiguen mayores logros como a las que necesitan mejorar sus políticas.

Las empresas se adhieren a la evaluación de forma voluntaria. En 2019, el informe registró 63 productoras, 52 distribuidoras y 35 cadenas de restaurantes y bares. El método de evaluación se realiza a través de un ranking dividido en seis niveles:

Nivel 1. Liderazgo. 

Nivel 2. Bienestar animal integrado en la estrategia empresarial. 

Nivel 3. Establecido, pero con trabajo por hacer. 

Nivel 4. Avanzando en la implementación. 

Nivel 5. En la agenda empresarial, pero evidencia de implementación limitada. 

Nivel 6. Sin evidencia en la agenda empresarial.

BBFAW-logo.png

Las empresas británicas continúan liderando el ranking. Así, 4 de las 6 empresas que obtuvieron el nivel 1 son Waitrose, Cranswick, M&S y Noble Foods. Además, 9 de las 16 plazas del nivel 2

son británicas.

 

El 60% de las empresas líderes han formalizado su gestión del bienestar animal a través de políticas y procesos en su cadena de proveedores.

El 2019 ha sido el año en el que las empresas han realizado más avances desde que se iniciara la elaboración del informe en 2012. De las 150 empresas evaluadas, 30 ascendieron, al menos,

un nivel.

Philip Lymbery, director ejecutivo de Compassion in World Farming, afirma: «durante los últimos ocho años, el informe ha sido fundamental para animar a las empresas a adoptar nuevas políticas de bienestar animal. Ahora, la responsabilidad recae en aquellas que han demostrado un fuerte compromiso para implementar estas políticas, por ejemplo, asegurándose de que los sistemas libres de jaulas sean adecuados para su propósito y se realizan en el tiempo adecuado».

Queda mucho trabajo por hacer para la gestión correcta del bienestar animal en la industria alimentaria

El 51% de las empresas evaluadas proporcionan información sobre bienestar animal a sus clientes y clientas. El 40% de las 150 empresas aún aparecen en los últimos dos niveles, indicando que proporcionan poca o ninguna información sobre sus estándares en bienestar animal. De hecho, el 25% ni siquiera publican sus estándares. 

 

Como se puede ver, los avances son todavía demasiado lentos. Queda mucho trabajo por hacer para una gestión correcta del bienestar animal en la industria alimentaria.

 

En cuanto a España, Mercadona, posicionado en el nivel 5 (bienestar animal en la agenda empresarial, pero evidencia limitada de implementación), representa la única participación en 2019. La gran cadena de supermercados española ha participando desde 2014 en la evaluación. Siempre se ha posicionado en el nivel 5, excepto en los años 2012 y 2016 en los que bajó a la última posición. 


El Corte Inglés participó desde 2012 hasta 2017, puntuando todos los años en el nivel 6 (sin evidencia de políticas de bienestar animal en la agenda empresarial).

En el sector de la producción de huevo existe la intención

de abandonar las jaulas

Bienestar animal en la industria alimentaria española: el movimiento cage-free

en España

 

El comienzo del movimiento libre de jaulas tuvo lugar en 2017, abanderado por la Fundación Igualdad Animal. En ese año, importantes actores del sector de la distribución se comprometieron a dejar de vender huevos procedentes de gallinas enjauladas, teniendo como fecha límite 2025. A la distribución se unió el sector producción, aunque en menor medida.

Es el caso de los grandes supermercados como Carrefour, Mercadona, Lidl, Aldi, Eroski, Alcampo o El Corte Inglés; también de empresas, como Condis o Ahorra Más, las cuales ya dejaron de ofrecer en sus establecimientos huevos de código 3

Únete a la conversación: suscríbete a nuestro boletín

En el sector producción, encontramos el caso de Huevos Guillén, proveedor de Mercadona y mayor productor español de huevos, que adquirió el compromiso de una producción 100% libre de jaulas en 2025. Otros, como Rujamar, ya han finalizado la reconversión de sus explotaciones hacia sistemas alternativos. Tras implementar esta medida, Rujamar se ha convertido en líder de la producción alternativa en España con una cuota del 18%, sacando de las jaulas a 330.000 gallinas.

En el sector de la producción de huevo existe la intención de abandonar las jaulas, de hecho, la mayoría de las empresas con mayor facturación y volumen de venta están en periodo de reconversión de sus explotaciones. Sin embargo, la transición va mucho más lenta de lo esperado con respecto a otros países, con un censo total del 77% de gallinas ponedoras alojadas aún en jaulas.

A través de la iniciativa Huevos de Gallinas Libres de Jaula, Equalia colabora junto a empresas e instituciones para llegar a compromisos que faciliten la transición hacia un sistema de producción de huevos libre de jaulas, en sintonía con los hallazgos en ciencia animal y las demandas de consumidores y consumidoras.

Sistema-de-cría-de-gallinas-en-jaulas-ac

Sistema de cría de gallinas en jaulas acondicionadas. Foto: Shutterstock

Cámaras de vigilancia obligatorias en mataderos

En el último año, Equalia ha trabajado, junto a diversos grupos de interés, una propuesta de instalación de cámaras de vigilancia en mataderos. Hemos llevado la iniciativa al tejido empresarial con buenos resultados. Productores líderes en su sector, como El Pozo Alimentación, ya han mostrado interés. Por su parte, Carrefour España ya ha implementado nuestra propuesta en sus proveedores de marca propia y Calidad y Origen, quienes ya cuentan con circuitos cerrados de televisión en sus instalaciones. 

 

Esta propuesta cuenta con el apoyo de significativos grupos de interés, como sindicatos, veterinarios, oenegés, industria cárnica y asociaciones de consumidores y consumidoras.


En cuanto a incidencia política, hemos presentado a distintos grupos del arco parlamentario una propuesta de ley que está siendo ya debatida en 13 comunidades autónomas. En once de ellas, ya se ha presentado una proposición no de ley (Principado de Asturias, Baleares, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Región de Murcia, Asturias, Castilla La Mancha, Navarra y Canarias), aprobándose, por ahora, en cuatro: Baleares, Navarra, La Rioja y Comunidad de Madrid.

Guillermo Moreno, director de Equalia.jp

Guillermo Moreno, Director de Equalia, atendiendo la rueda de prensa previa al registro de la PNL en la Asamblea de MadridFoto: Equalia.

Etiquetado voluntario en el sistema alternativo de gallinas ponedoras

La asociación ANDA, apoyada por AVIALTER (Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa), desarrolló y presentó en 2018 un etiquetado pionero en España para avalar el huevo campero y ecológico. El objetivo es facilitar a consumidores y consumidoras la información en el etiquetado y promocionar la venta de un producto más sostenible, con mayores estándares de

bienestar animal. 

 

Esta propuesta incluye el uso de elementos de enriquecimiento para las gallinas. En este caso, se trata de una cobertura arbustiva en la zona exterior de acceso, un sustrato vegetal que implica una mejora sustancial en la biodiversidad del entorno y una mayor integración paisajística.

 

Por último, la iniciativa pretende ayudar a fijar la población rural mediante el reconocimiento de la labor de la producción pequeña y mediana de sistemas de códigos 0 y 1.

El sector avícola tiene que adaptarse a la actual demanda, que busca mayor calidad y mejores estándares de bienestar animal

Compromiso Europeo del Pollo

Equalia ha presentado en España la iniciativa europea Compromiso Europeo del Pollo/European Chicken Commitment (ECC). Una campaña internacional de una coalición de 70 organizaciones de protección animal. En ella, solicitamos mejorar los estándares de bienestar animal en el sector del pollo de engorde, a través de una serie de medidas validadas por un comité científico. Este cambio ya se está produciendo y es importante que participen todos los grupos de interés.

 

El sector avícola tiene que adaptarse a la actual demanda, que busca mayor calidad y mejores estándares de bienestar animal. Esta evolución se apuntaba ya en las conclusiones del informe de 2016 de la Comisión al Parlamento Europeo. El informe vincula los graves problemas de salud de estas aves con la selección genética que el sector del pollo lleva décadas practicando para producir razas de crecimiento rápido.

En palabras de la portavoz de Equalia, María Villaluenga: «el pollo de crecimiento rápido es el nuevo huevo de código 3. Las personas consumidoras ya manifestaron su rechazo a los huevos provenientes de gallinas enjauladas y ahora están demandando pollos con un crecimiento más natural».

Hacinamiento-granja-de-pollos-©Equalia.j

Nave de pollos con 37 días en la provincia de Toledo. Foto: Equalia.

Hacia el fin de las jaulas en la ganadería europea

 

Compassion in World Farming (CIWF) está liderando una Iniciativa Ciudadana Europea, llamada End the Cage Age, a través una red de 170 oenegés en toda Europa. Esta iniciativa  insta a una reconversión de la ganadería hacia sistemas libres de jaulas. Se dirige a los sectores avícola, cunícola, porcino y vacuno.

El primer requisito para poder hacer uso de este mecanismo legislativo europeo requiere recabar, al menos, un millón de firmas. La iniciativa superó sobradamente el corte, llegando al millón y medio de firmas (en España, se recogieron 100.000). Además, CIWF está trabajando en España para ayudar al sector del huevo en la reconversión hacia sistemas libres de jaulas.

La transformación hacia un sistema alimentario sostenible requiere una visión integrada donde el elemento central sea

la sostenibilidad

Sistema alimentario en tiempos de COVID-19

 

El grave desajuste que esta crisis está suponiendo tanto para el sector productivo como para el tejido industrial y el sector de la hostelería y distribución expresa la necesidad de concebir un sistema alimentario con un enfoque integral, que implique un cambio genuino en la forma en que producimos, transformamos, distribuimos y consumimos alimentos.

El sistema alimentario actual está dominado por una visión de la comida como un bien de consumo en vez de como un bien común. La transformación hacia un sistema alimentario sostenible requiere una visión integrada donde el elemento central sea la sostenibilidad. Esto es, un sistema alimentario que integre en la ecuación los elementos medioambientales, sociales

y económicos.

Esta situación está ralentizando la disposición de las entidades a nivel empresarial e institucional a trabajar en medidas de bienestar animal. Es comprensible, y estos momentos que vivimos exigen grandes dosis de flexibilidad y empatía por parte de las organizaciones de protección animal con campañas activas de incidencia empresarial.

Guillermo Moreno, director de Equalia.pn

Guillermo Moreno es cofundador y director ejecutivo de Equalia.

Licenciado en psicología, con 14 años de experiencia en el entorno de bienestar animal en producción.

Icono-facebook.png
icono-twitter_edited.png

Entradas recientes

Ciudad-de-Shanghai.jpg

Dr. Peter J. Li., profesor adjunto en Políticas de Asia Oriental en la Universidad de Houston-Downtown

26 mayo 2020

Sin tratar de negar la existencia de tergiversación intencionada por parte de algunos periodistas, creo que existe una considerable confusión por parte de los medios occidentales con respecto a los mercados húmedos en China. Además, parece que la percepción de un supuesto consumo generalizado de animales salvajes en China está siendo ampliamente aceptada en Occidente.

linkedin_edited_edited.png
imagen microcópica del SARS-CoV-2.jpg

Cynthia Schuck, bióloga evolutiva, analista de datos, epidemióloga, editora científica e investigadora en bienestar animal. 

30 mayo 2020

Si bien se están haciendo grandes inversiones en el desarrollo de vacunas y tratamientos para controlar los daños del actual brote de coronavirus, es poco probable que estos desarrollos (necesarios y bienvenidos) nos protejan de futuras epidemias. Haríamos bien en tener la misma sensación de urgencia para acelerar el desarrollo de nuevos métodos de producción de alimentos, que incluyan el desarrollo de alternativas a la proteína animal.

Ancla Newsletter
bottom of page