
Crecimiento rápido en pollos broiler
Crecimiento rápido en pollos de engorde: Sufrimiento a gran escala
Cada año, se producen 72.000 millones de pollos de engorde en todo el mundo De ellos, más del 90% son razas «convencionales» de crecimiento rápido, que sufren terriblemente como resultado de la velocidad antinatural de su desarrollo físico.

Pollo de engorde incapaz de ponerse en pie por sus deformidades físicas. Foto: Equalia
Mia Fernyhough, especialista en bienestar de los animales destinados a consumo
25 febrero 2022
El rápido crecimiento de los pollos criados para la producción de carne (broilers) es una de las principales preocupaciones en materia de bienestar animal. Las investigaciones recientes demuestran que es el principal factor que contribuye a muchos de los problemas de bienestar que observamos en las razas de pollos de engorde de crecimiento rápido (1). Cada año, se producen 72.000 millones de pollos de engorde en todo el mundo (2). Setenta y dos mil millones. De ellos, más del 90% son razas «convencionales» de crecimiento rápido, que sufren terriblemente como resultado de la velocidad antinatural de su desarrollo físico. En tan sólo 35 días, alcanzan su peso corporal máximo. Esta situación provoca que no puedan llevar a cabo comportamientos normales debido a sus cuerpos crecidos prematuramente y, a su vez, da lugar a mayores tasas de enfermedad y mortalidad. Las investigaciones han demostrado que el reemplazo de razas de crecimiento rápido por razas de crecimiento más lento es lo más eficaz que podemos hacer para mejorar el bienestar de estas aves (1).
Tamaño antinatural, velocidad antinatural
Todos y todas estamos demasiado familiarizadas con las imágenes de pollos hacinados en granjas industriales, y con el evidente sufrimiento que esto provoca. Pero es la genética —la velocidad de crecimiento antinatural— de estas aves lo que causa el mayor daño. La mayoría de los pollos que se consumen en el mundo proceden de razas desarrolladas por las tres principales empresas de genética aviar. Estas razas son prácticamente idénticas en sus patrones de crecimiento. Alcanzan su peso máximo para ser sacrificados en tan sólo 35 días, y su tasa de crecimiento se ha cuadruplicado en los últimos 50 años. Además, la cantidad de carne de pechuga de cada ave ha aumentado en dos tercios (3). Este crecimiento excepcionalmente acelerado, concentrado en el desarrollo de la musculatura de la pechuga, supone una enorme carga para sus cuerpos inmaduros y provoca problemas esqueléticos, cardiovasculares y de comportamiento. Sus cuerpos, simplemente, no pueden soportarlo.

Pollo de engorde incapaz de ponerse en pie por sus deformidades físicas. Foto: Equalia
Los pollos de engorde y las gallinas ponedoras
En comparación con las razas comerciales de crecimiento más lento, las razas de crecimiento rápido tienen hasta tres veces y media más probabilidades de sufrir dolorosas cojeras, y hasta el doble de probabilidades de ser encontradas muertas o de tener que ser sacrificadas (4). Estas aves permanecen inactivas (1,5), y pasan la mayor parte del día sentadas. Esta inactividad genera un círculo vicioso: al estar sentadas sobre un lecho sucio y cargado de excrementos, tienen más probabilidades de sufrir dolorosas lesiones en las almohadillas de las patas y en los corvejones (articulaciones del tobillo) (1,2,5) . La presencia de estas lesiones hace que les resulte más doloroso caminar, por lo que se sientan más y se levantan únicamente para comer y beber.
A pesar de esto, los pollos de engorde tienen el mismo deseo y la misma motivación que sus primas las gallinas ponedoras para realizar una serie de comportamientos naturales.
Los pollos de engorde también necesitan posarse, bañarse en el polvo y jugar (1), pero sus cuerpos se lo impiden.
Imagínate estar atrapado en tu propio cuerpo, demasiado doloroso y grande para realizar comportamientos normales y sencillos, pero esenciales. Esta es la realidad de los pollos de engorde de crecimiento rápido: pasan menos tiempo caminando, corriendo, buscando comida, acicalándose, bañándose en polvo (5), explorando y jugando (1), y más tiempo sentados y comiendo/bebiendo que las aves que gozan de un mayor bienestar.
Razas de pollos de engorde de crecimiento lento y más natural
Existen razas de pollos de engorde de crecimiento más lento, y las pruebas científicas sobre los beneficios que suponen para su bienestar son difíciles de ignorar. Estas aves tardan de 2 a 3 semanas más en alcanzar su peso máximo para ser sacrificadas y, como resultado, tienen mejor salud y mayor repertorio de comportamientos. La utilización de estas razas que tienen un mayor bienestar —junto con la provisión de más espacio y unas mejores condiciones de su entorno— aumentaría enormemente el bienestar de los miles de millones de pollos criados para la producción de carne. Si tan sólo el 10% de la producción avícola del Reino Unido cambiara a razas de mayor bienestar, ¡se mejoraría la vida de 100 millones de pollos cada año!
El Better Chicken Commitment
(también conocido como Compromiso Europeo del Pollo)
Tras observar la magnitud y la gravedad del sufrimiento de los pollos en las granjas industriales, una coalición de organizaciones de protección de los animales, incluida The Humane League UK, se ha unido para encontrar una solución. Se han acordado una serie de criterios que se pretende que lleguen a ser la norma principal para el bienestar de los pollos en toda la industria alimentaria, entre los que se incluyen:
-
La cría de razas de crecimiento más lento y de mayor bienestar.
-
Menor densidad de pollos en las granjas.
-
Enriquecimiento ambiental (incluyendo luz natural y espacio de percha).
-
Métodos de sacrificio mejorados.
-
Auditorías eficaces.
Lo llamamos Better Chicken Commitment (Compromiso europeo del pollo) y ya ha impulsado con éxito al sector hacia prácticas de mayor bienestar por parte de las empresas productoras, el comercio minorista, la hostelería y los restaurantes.

Empresas alimentarias con presencia en España que han asumido el Compromiso Europeo del Pollo. Imagen: Equalia
La primera vez que vi pollos de engorde de crecimiento lento me sorprendió verlos peleando, bañándose en polvo e incluso corriendo, pero no debería haberme sorprendido, ¡al fin y al cabo son pollos y ese es su comportamiento natural! Pero sí lo estaba, porque estaba muy acostumbrada a ver a sus congéneres antinaturales. Que los pollos se comporten como pollos no debería sorprender a nadie, sino que debería ser la norma. Con la abrumadora evidencia de que la genética de crecimiento lento supone un mayor bienestar, es hora de que las empresas alimentarias se comprometan a garantizar que estos sensibles y complejos animales tengan una vida digna, en lugar de soportar una vida de sufrimiento en las granjas industriales.

Mia es una especialista en bienestar de los animales destinados a consumo que ha trabajado para ONG de alto perfil para influir en las políticas y las normas del sector desde hace más de 13 años. Se ha especializado en el bienestar avícola desde 2014 y actualmente trabaja para The Humane League UK, proporcionando apoyo técnico a las organizaciones que conforman la Open Wing Alliance.
REFERENCIAS
1 Rayner, A.C., Newberry, R.C., Vas, J. et al. (2020) Slow-growing broilers are healthier and express more behavioural indicators of positive welfare. Sci Rep 10: 15151
2 Baxter M, Richmond A, Lavery U, O’Connell NE (2021) A comparison of fast growing broiler chickens with a slower-growing breed type reared on Higher Welfare commercial farms. PLOS ONE 16(11): e0259333.
3 Zuidhof, M. J., Schneider, B. L., Carney, V. L., Korver, D. R. & Robinson, F. E. Growth, efficiency, and yield of commercial broilers from 1957, 1978, and 2005. Poultry Science 93, 2970–2982 (2014)
4 RSPCA (2020) Eat, Sit, Suffer, Repeat: The life of a typical meat chicken.
https://www.rspca.org.uk/webContent/staticImages/BroilerCampaign/EatSitSufferRepeat.pdf
5 Dixon LM (2020) Slow and steady wins the race: The behaviour and welfare of commercial faster growing broiler breeds compared to a commercial slower growing breed. PLOS ONE 15(4): e0231006
Entradas recientes
Blanca Ponce, Abogada - Especialista en Relaciones Institucionales y Empresariales en Equalia
18 enero 2022
El 67% de las personas encuestadas está a favor de prohibir las jaulas para las gallinas ponedoras en toda la Unión Europea. Esta opinión mayoritaria está alineada con la Iniciativa Ciudadana Europea «End the Cage Age» (Fin a la era de las jaulas).
Claudia Millán. Científica Marina - Especialista en Bienestar de Peces de Equalia
03 noviembre 2021
Durante la IV Conferencia Mundial sobre Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ha publicado la Declaración de Shanghai que señala la relación directa entre el bienestar animal y un desarrollo sostenible real de la acuicultura.