top of page
Acuicultura%20-%20China_edited.jpg

Las piscifactorías de la bahía china de Luoyuan, provincia de Fujian, China. Fotografía: Edward Burtynsky

¿Cómo salvar a animales acuáticos en China?

El sufrimiento de los animales acuáticos en la acuicultura es tremendamente grande y ayudarlos no será una tarea fácil. Las campañas de reducción de consumo de pescado no son una forma aconsejable de ayudarlos en China, y será más útil pensar en formas de reducir la producción de los animales acuáticos más pequeños.

Pesca-en-China.jpg

Tse Yip Fai, asesor profesional e investigador en cuestiones de bienestar animal

05 abril 2021

Asia produce la mayor parte de los animales destinados a consumo del mundo y, sin embargo, en la actualidad, es el país más desatendido por el movimiento de protección animal. Si nos fijamos, los animales acuáticos (por ejemplo, peces, crustáceos, decápodos) son el tipo de animal que se cría en mayor número en Asia, y la mayoría de ellos se crían en China (por ejemplo, más del 50% de los peces de acuicultura se producen en ese país). Parece muy plausible argumentar que, para nuestro movimiento, resulta fundamental un éxito en materia de bienestar de los animales acuáticos en China.

Pero cabe preguntarse si los animales acuáticos sufren en la producción acuícola. Es una buena pregunta y también importante, y la respuesta es un sí rotundo. Estudios realizados por diferentes académicos y organizaciones, como la Fish Welfare Initiative, han descubierto que, en todo el mundo, incluida China, los animales acuáticos suelen ser criados en espacios superpoblados y en aguas de mala calidad. Además, con gran frecuencia, los animales acuáticos son sacrificados en condiciones horribles, siendo descamados, despellejados, despiezados, cortados o hervidos vivos, sin aturdimiento ni anestesia. 

Gráfico FAO.png

FAO. 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9229es

A pesar de la magnitud de su sufrimiento, en China no se ha llevado a cabo, prácticamente, ninguna labor organizativa en favor de los animales acuáticos, y esto es algo que tiene que cambiar, a pesar de que no será una tarea fácil.

En primer lugar, no es fácil realizar trabajo social en China, debido a la ley de ONG extranjeras, pero este tema no tiene cabida en este artículo, ya que es demasiado complicado para hacerle justicia con una extensión limitada.

En segundo lugar, como economía planificada centralmente, el Gobierno chino ha establecido históricamente cuotas de tonelaje como parte de su plan de seguridad alimentaria, por lo que parece muy probable que los esfuerzos de reducción de consumo de carne o pescado no tengan el efecto esperado en el consumo.

Podría ser interesante encontrar la forma de evitar que China se dedique a la cría de los animales acuáticos más pequeños, como las gambas, las nécoras o un pez muy pequeño llamado dojo.

En tercer lugar, la sensibilización sobre el porqué y el cómo del bienestar animal sigue siendo baja en China entre los piscicultores, el público y el Gobierno. 

Existen posibles soluciones, o estrategias encaminadas a ellas. Por ejemplo, podría ser interesante encontrar la forma de evitar que China se dedique a la cría de los animales acuáticos más pequeños, como las gambas, las nécoras o un pez muy pequeño llamado dojo. Si se consigue esto, aunque la cuota de tonelaje total esté fijada, se podría reducir el número de animales criados y sacrificados. Además, también se reduciría el problema de que los animales acuáticos pequeños reciben un trato peor debido a la inviabilidad económica de manejarlos de forma individual (en procesos como el control, el tratamiento y el aturdimiento).

También hay formas de convencer a los piscicultores para que adopten mejoras de bienestar, encontrando los puntos en común entre el bienestar animal y su negocio. Por ejemplo, un mejor control de la calidad del agua, y una mejor predicción y prevención de las enfermedades no solo beneficia a los peces, sino también a los piscicultores, ya que esto disminuiría el número de casos en los que son susceptibles de perder su inversión al morir toda la población de peces, como ocurre actualmente con frecuencia. Por este motivo, los piscicultores podrían tener el incentivo de tomar medidas para mejorar el bienestar de los peces, como recibir capacitación/formación, establecer normas y procedimientos internos, mejorar las tecnologías, etc.

Únete a la conversación: suscríbete a nuestro boletín

El solapamiento de intereses merece un poco más de explicación debido a su gran importancia. Un buen ejemplo de esto es la disminución en el número de muertes de poblaciones enteras de animales causadas por descensos repentinos del oxígeno disuelto (OD), lo que supone una situación evidente de pérdida tanto para los animales como para los inversores. Existen abundantes informes sobre estos casos, y se pudo observar que muchos de los piscicultores que habían sufrido pérdidas totales eran pobres, tenían poca formación y eran inexpertos o incluso nuevos en el sector. A algunos de estos piscicultores les resultaba difícil incluso entender cuestiones como la forma en que los niveles de OD cambian según las distintas circunstancias, cómo los niveles de OD afectan al bienestar y la mortalidad de los peces, y cómo pueden predecir, ajustar y mantener los niveles de OD. En estos casos, la ayuda del movimiento de protección animal podría ser de gran ayuda.

Es crucial no pasar por alto la importancia de las reformas en materia de bienestar animal. 

En conclusión, el sufrimiento de los animales acuáticos en la acuicultura es tremendamente grande y ayudarlos no será una tarea fácil. Las campañas de reducción de consumo de pescado no son una forma aconsejable de ayudarlos en China, y será más útil pensar en formas de reducir la producción de los animales acuáticos más pequeños. Y lo que es más importante todavía, es crucial no pasar por alto la importancia de las reformas en materia de bienestar, ya que es ilusorio pensar que el número de animales acuáticos se reducirá sustancialmente en el futuro debido a nuestra labor. Como ya se ha comentado anteriormente, los piscicultores y la industria pueden tener incentivos para considerar las reformas de bienestar, por lo que es importante buscar las posibles oportunidades en esta línea.  

Este artículo pretende ser una introducción al tema y no abordarlo en gran profundidad. Si quieres comentar sobre ello con mayor detalle, puedes ponerte en contacto con Fai en tseyipfai@gmail.com

foto-Fai.png

Fai es asesor profesional e investigador en cuestiones de bienestar animal, con gran foco en el desarrollo del bienestar animal en Asia y en el impacto de las nuevas tecnologías en los animales. Anteriormente, era consultor de estrategia en China para Mercy For Animals, y ahora es asesor de varias organizaciones y fundaciones dedicadas al bienestar animal.

Las opiniones expresadas en este artículo son las de su autor o autora. No pretenden reflejar las opiniones o visión de Equalia ni la de las personas que forman parte de Equalia.

Entradas recientes

Mirada cordero.jpg

Guillermo Moreno es cofundador y director ejecutivo de Equalia. Licenciado en psicología, con 14 años de experiencia en el entorno de bienestar animal en producción

04 agosto 2020

El Business Benchmark on Farm Animal Welfare (BBFAW) es la principal evaluación comparativa de políticas de bienestar animal en las empresas alimentarias. Las empresas españolas continúan teniendo poca presencia.

linkedin_edited_edited.png
imagen microcópica del SARS-CoV-2.jpg

Cynthia Schuck, bióloga evolutiva, analista de datos, epidemióloga, editora científica e investigadora en bienestar animal. 

30 mayo 2020

Si bien se están haciendo grandes inversiones en el desarrollo de vacunas y tratamientos para controlar los daños del actual brote de coronavirus, es poco probable que estos desarrollos (necesarios y bienvenidos) nos protejan de futuras epidemias. Haríamos bien en tener la misma sensación de urgencia para acelerar el desarrollo de nuevos métodos de producción de alimentos, que incluyan el desarrollo de alternativas a la proteína animal.

Ancla Newsletter
bottom of page