Bienestar animal en el sector del huevo
Legislar hacia el fin de las jaulas
Cooperamos con las Administraciones públicas en la promoción de una alimentación en sintonía con los componentes sociales de los marcos Agenda 2030, Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa, integrando el bienestar animal en la cadena de valor alimentaria, y favoreciendo cambios estructurales en los patrones de producción y consumo.

En los últimos 25 años, la Unión Europea y sus países miembros se han esforzado cada vez más por abordar la cuestión del tratamiento de los animales criados para la alimentación, promulgando políticas para prohibir determinadas prácticas agrícolas industriales que causaban un sufrimiento animal grave, prolongado y evitable. Uno de los principales objetivos de la UE y de algunos países miembros en este ámbito ha sido acabar con el uso de jaulas que impiden a los animales realizar, incluso, los comportamientos naturales más básicos.

En lo que respecta a las gallinas ponedoras, además de los graves problemas de bienestar animal causados por el confinamiento en jaulas, la UE ha estudiado exhaustivamente los riesgos para la salud humana causados por estas prácticas. Un exhaustivo informe de 2007 del Grupo Operativo sobre Zoonosis de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que examinó los datos de más de 5.000 naves de puesta de 25 países, descubrió que las granjas que confinaban a las gallinas en jaulas presentaban riesgos drásticamente superiores de ciertas cepas de salmonela. Del mismo modo, un informe de 2019 de la Comisión Técnica de Peligros Biológicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que el cambio hacia los huevos sin jaula en Europa ha logrado reducir las tasas de contaminación por salmonela en las granjas, y las tasas de intoxicación por salmonela en los consumidores y las consumidoras.

La mayoría de los huevos producidos en la UE se producen ahora en sistemas sin jaulas o en libertad, y el porcentaje de huevos producidos en estos sistemas ha ido aumentando significativamente año tras año. Este cambio ha generado fuertes mejoras en el bienestar animal, y una mayor protección de la salud pública. El cambio ha sido impulsado en parte por la política legislativa, en parte por la creciente preocupación de los consumidores y también por la acción de las principales empresas alimentarias.
En consonancia, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «Poner Fin a la Era de las Jaulas» (End the Cage Age) con una abrumadora mayoría. Esta resolución ha sido ratificada por la Comisión Europea, que se ha propuesto «presentar una propuesta legislativa para finales de 2023 para eliminar progresivamente y prohibir definitivamente el uso de jaulas para todas las especies y categorías mencionadas en la iniciativa», incluidas las gallinas ponedoras, con fecha límite 2027. Además, la resolución subraya la necesidad de ofrecer incentivos adecuados y programas financieros para apoyar a los agricultores y las agricultoras en la transición a sistemas sin jaulas.

En España, grandes empresas de distribución están llegando a compromisos, sobre el cese de la venta de huevos producidos por gallinas en jaula, lo que va a implicar que se acelere el proceso de reconversión hacia sistemas alternativos. Así, en el periodo 2020-2025, un 63% del total de la distribución abandonará la venta de huevos de gallinas enjauladas. Tras los compromisos empresariales obtenidos durante 2021, alrededor del 70% del sector realizará este cambio antes de finalizar 2025. Lidl, Aldi, Condis y Ahorramás han retirado ya, de manera definitiva, la comercialización del código 3 (huevos procedentes de gallinas en jaulas) en sus establecimientos propios. A estas empresas se sumarán Mercadona, El Corte Inglés, Carrefour, Auchan y Eroski, con el compromiso de abandonarlos en el horizonte 2023-2025.
Se hace necesario un compromiso de la Administración, acorde a los esfuerzos que tanto empresas productoras como distribuidoras están llevando a cabo para que la producción de huevo en España no quede rezagada con respecto a la de otros países miembros de la UE.
Progresos conseguidos

Sin embargo, el censo de gallinas en sistemas alternativos en España está aún muy alejado de la media de la Unión Europea, ya que tan solo alcanza el 23% del censo total, cuando en el conjunto de la UE se sitúa en el 50%.

Ayúdanos a seguir construyendo un sistema alimentario más justo y sostenible
La normativa europea de bienestar para animales destinados a consumo estipula que «la libertad de movimiento de un animal no debe restringirse de forma que cause sufrimiento innecesario». También establece que «cuando un animal está continua o regularmente confinado, se le debe proporcionar el espacio apropiado para sus necesidades psicológicas y etológicas en concordancia con la experiencia acumulada y el conocimiento científico».
Convención Europea para la protección de los animales destinados a consumo
«Los huevos producidos en sistemas que demuestran mayor bienestar animal poseen un valor añadido, por lo que tienen una mayor calidad».
María Villaluenga, responsable de prensa y portavoz de Equalia